Se viene la descertificación? Colombia en la mira del Gobierno Trump y los efectos podrían ser duros

EE. UU. podría descertificar a Colombia por aumento de coca y tensiones Petro-Trump, afectando ayudas y comercio.
< 1 min. lectura

¡Ojo al dato! En septiembre se sabrá si Estados Unidos certifica o no a Colombia en su lucha contra el narcotráfico. Y la cosa no pinta bien. Las tensiones entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, sumadas al aumento de cultivos de coca, tienen al país en la cuerda floja.

El exembajador William Brownfield y el encargado de negocios de la embajada gringa, John McNamara, ya soltaron la bomba: hay falta de compromiso y podría haber descertificación. ¿Qué significa eso? Que nos podrían cortar la ayuda económica, limitar el acceso a créditos internacionales y hasta aplicar sanciones comerciales.

Según Corficolombiana, Colombia pasó de 143.000 hectáreas de coca en 2020 a 253.000 en 2023, y este año podríamos superar las 300.000. Mientras tanto, la erradicación cayó a solo 9.400 hectáreas en 2024. Aunque se han incautado toneladas de droga, el control territorial sigue flojo y los grupos armados mandan en muchas zonas.

Si nos descertifican, podríamos perder hasta el 50 % de la ayuda gringa, especialmente en programas sociales, de paz y desarrollo. Y aunque la ayuda humanitaria seguiría, el golpe sería fuerte para las regiones más vulnerables.

Además, Trump podría aplicar la ley IEEPA, que permite imponer sanciones económicas y comerciales. Ya lo ha hecho antes para presionar a otros países. Incluso se habla de restricciones de visado y congelación de activos para funcionarios colombianos.

¿Y qué pasó la última vez que nos descertificaron? En 1996, Colombia perdió apoyo en seguridad, pero logró recuperarse con medidas correctivas. ¿Será que esta vez también salimos adelante?

La decisión está cerca y el impacto podría sentirse en todos los rincones del país. ¡A estar atentos!