Unidad de Búsqueda recupera 40 cuerpos en Antioquia y abre esperanza a familias de desaparecidos

2 min. lectura

La búsqueda de las personas desaparecidas en Colombia continúa siendo una de las tareas más urgentes en medio de los esfuerzos de verdad y reconciliación, y en esta ocasión la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas confirmó la recuperación de 40 cuerpos en los cementerios de Caucasia y Santa Fe de Antioquia, tras un mes de intervención forense. Los trabajos iniciaron el pasado 14 de julio y concluyeron el 23 de agosto, con un balance de 26 cuerpos recuperados en Caucasia y 14 más en Santa Fe. Estos restos humanos permanecían registrados como no identificados (NN) y se presume que corresponden a víctimas del conflicto armado que durante décadas afectó a esta región del país. Según la entidad, cada cuerpo fue sometido a un proceso especializado que incluyó la exhumación cuidadosa, el registro fotográfico, la toma de muestras biológicas para análisis de ADN y la conservación en condiciones que permitan su traslado seguro al Instituto de Medicina Legal, organismo que continuará con las labores de identificación.

La Unidad de Búsqueda explicó que, paralelamente al trabajo forense, se recibieron varias solicitudes de familiares que han denunciado la desaparición de sus seres queridos, lo cual abre la posibilidad de que estos cuerpos puedan ser identificados y entregados de manera digna. Para muchas familias, este procedimiento no solo representa la oportunidad de cerrar un ciclo de dolor, sino también un paso fundamental hacia el reconocimiento de la verdad y la reparación simbólica que han reclamado por años. Las intervenciones en cementerios hacen parte de la estrategia nacional que adelanta la Unidad en diferentes departamentos, donde miles de cuerpos permanecen sin identificar, la mayoría relacionados con hechos de violencia ocurridos en el marco del conflicto armado.

El contexto de Antioquia es particularmente sensible, pues se trata de uno de los departamentos con mayor número de víctimas de desaparición forzada en el país, según lo han señalado tanto la Comisión de la Verdad como el Centro Nacional de Memoria Histórica. En municipios del Bajo Cauca, como Caucasia, así como en localidades históricas como Santa Fe de Antioquia, la violencia dejó un rastro de incertidumbre que aún golpea a las comunidades y a los familiares de quienes nunca regresaron. Con este hallazgo, la Unidad busca enviar un mensaje de esperanza, pero también de compromiso frente a la magnitud de la tarea: se estima que en Colombia más de 100.000 personas continúan desaparecidas, y el reto es enorme para avanzar en la localización, identificación y entrega de los cuerpos.

El proceso ahora entra en una fase crucial: los estudios técnicos y genéticos que adelantará Medicina Legal serán determinantes para cruzar información con las bases de datos y las solicitudes de los familiares. Solo entonces se podrá confirmar si los cuerpos corresponden a personas reportadas como desaparecidas y, de ser así, proceder con la entrega digna a sus seres queridos. Mientras tanto, la Unidad de Búsqueda reiteró su llamado a la ciudadanía para que quienes tengan familiares desaparecidos formalicen las solicitudes de búsqueda, pues cada dato puede ser clave para lograr identificaciones. El hallazgo de estos 40 cuerpos no solo es un avance en el terreno forense, sino también una muestra de que la memoria, la verdad y la reparación siguen siendo pilares esenciales para construir un país en paz y con justicia.

Foto: Internet