Medellín adopta el primer Modelo de Gestión Integral de Calidad Acústica en Colombia

Medellín da un paso histórico en sostenibilidad y calidad de vida con el primer Modelo Integral de Gestión Acústica del país. Menos ruido, más salud y mejor convivencia para todos.
2 min. lectura

Medellín se convierte en pionera en el país al adoptar, mediante el Decreto 0632 de 2025, el primer Modelo de Gestión Integral de Calidad Acústica, una estrategia diseñada para prevenir, controlar y reducir la contaminación sonora, uno de los problemas ambientales y de salud más frecuentes en las ciudades.

El modelo se estructura en ocho componentes clave: zonificación, movilidad, quejas, zonas críticas, tecnología, sanción, cultura y seguimiento. Con estas acciones, el ruido pasará a ser un criterio fundamental en la planeación urbana, en la ejecución de proyectos de infraestructura y en el transporte público, que contará con un fondo para modernizar buses y taxis hacia tecnologías más silenciosas. Además, los eventos masivos deberán cumplir con estándares de sostenibilidad y respeto hacia las comunidades vecinas.

Entre los avances ya logrados están la actualización de los Mapas Estratégicos de Ruido, que identifican las zonas más críticas, y campañas de cultura ciudadana como la Semana de la Tranquilidad. Asimismo, Medellín trabaja junto al Área Metropolitana del Valle de Aburrá en un Plan de Acción contra el Ruido, con vigencia hasta 2030.

La secretaria de Medio Ambiente, Marcela Ruíz, destacó que este modelo permitirá reducir los niveles de ruido de manera articulada, priorizando sectores críticos y vinculando el tema al Plan de Ordenamiento Territorial. “Este es un instrumento que nos ayuda a tomar decisiones que mejoran las condiciones de uso de la ciudad y la calidad de vida de los ciudadanos”, afirmó.

El impacto de la contaminación acústica es un tema de salud pública: la Organización Mundial de la Salud ha demostrado que la exposición prolongada al ruido puede provocar enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño y estrés crónico. En Medellín, la población afectada pasó del 9,2 % en 2018 al 10,7 % en 2022, y solo en 2024 el 19 % de las quejas recibidas en la línea 123 correspondieron a perturbaciones por ruido.

Con este decreto, Medellín marca un hito en la gestión ambiental urbana, con la meta de lograr menos quejas, más tranquilidad y mejores condiciones de convivencia y salud para sus habitantes .

Foto: Prensa Alcaldía de Medellín