La Escombrera: la búsqueda de desaparecidos se extiende hasta 2026 en Medellín

La Escombrera renace: buscan justicia extendiendo excavaciones hasta 2026 y construyendo memoria colectiva
2 min. lectura

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decidió extender hasta octubre de 2026 las medidas cautelares que permiten continuar la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín, uno de los lugares señalados como sitio de enterramientos clandestinos durante el conflicto armado. Con esta decisión, no solo se amplía el tiempo de intervención, sino también el área de excavación, lo que representa un paso importante en el esfuerzo por encontrar respuestas para las familias que aún esperan noticias de sus seres queridos.

En los últimos meses se han logrado recuperar seis estructuras óseas, de las cuales cuatro ya fueron identificadas y tres entregadas de manera digna a sus familias. Estos avances, aunque limitados frente a la magnitud de las desapariciones denunciadas en el sector, han significado un alivio y un acto de justicia para quienes han vivido décadas de incertidumbre. Las excavaciones, que continuarán bajo supervisión judicial y forense, contemplan la remoción de más de 23.000 metros cúbicos de tierra entre octubre de 2025 y abril de 2026, en un proceso que se dividirá en varias fases.

El caso de La Escombrera ha tenido gran repercusión nacional, pues exparamilitares como “Don Berna” y “Móvil 8” confesaron que allí fueron enterradas víctimas del conflicto, lo que convierte a este lugar en un símbolo de la memoria y la resistencia en Medellín. Por ello, además de la búsqueda, se está trabajando en un proyecto de memorialización que convertirá el sitio en un espacio de recuerdo y homenaje a quienes nunca regresaron. Esta iniciativa cuenta con el acompañamiento de instituciones nacionales como los ministerios del Interior y Hacienda, que deberán garantizar los recursos necesarios para la ejecución de las labores y para el futuro monumento.

La Escombrera, marcada por el dolor de la guerra, se transforma así en un espacio donde la dignidad y la verdad se abren camino. El trabajo de las entidades judiciales y forenses no solo busca identificar restos, sino también sanar heridas colectivas, ofreciendo a Medellín y a las familias de las víctimas un lugar de encuentro entre la justicia y la memoria.

Foto: Internet