En el foro Ética empresarial: compromiso con la sociedad, la Cámara de Comercio propone un modelo de negocios que mire más allá de las utilidades.
La ética empresarial ya no es solo un ideal escrito en el manual de valores de una compañía. Hoy es un criterio clave para sobrevivir en un entorno competitivo, responsable y sostenible. Así lo dejó claro Lina Vélez de Nicholls, presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en la apertura del foro Ética empresarial: compromiso con la sociedad, realizado este viernes en la sede principal de la entidad.
“Sin empresas con un claro propósito no hay país”, afirmó Vélez, marcando el tono de una conversación que reunió a empresarios, académicos y líderes de opinión.
De la teoría al impacto real
La ética ya no se limita a «verse bien». Según un estudio de Nielsen, el 66 % de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos y servicios de empresas socialmente responsables. Y datos de MSCI muestran que las organizaciones con buen desempeño en criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) logran rendimientos financieros hasta un 25 % superiores en cinco años.
Para la Cámara de Comercio de Medellín, estos datos confirman que la ética y la sostenibilidad ya no son una moda, sino el camino hacia una competitividad real y duradera.
El gran reto: que las MiPymes también se monten
Aunque muchas grandes empresas ya han empezado a aplicar prácticas éticas y sostenibles, el reto está en llevar ese modelo a las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan la mayoría del tejido empresarial antioqueño.
Según Lina Vélez, la falta de recursos, el desconocimiento y la falta de tiempo son los principales obstáculos que enfrentan las MiPymes al intentar adoptar estándares éticos o implementar prácticas de sostenibilidad.
Entre las estrategias que la Cámara recomienda están:
Empezar con acciones pequeñas como crear un código de ética interno
Buscar asesoría en gobierno corporativo
Acceder a plataformas digitales de formación gratuita
Participar en los talleres y programas de la Cámara
Hacer alianzas con otras empresas para aprender e implementar de forma colaborativa
¿Qué viene para las empresas con propósito?
Vélez también habló sobre las tendencias emergentes que marcarán el futuro de la ética empresarial en Colombia y, especialmente, en Medellín. Entre ellas, destacó:
El consumo responsable, que promueve decisiones de compra basadas en el impacto ambiental y social.
La atracción de talento con propósito, buscando empleados que compartan los valores de la empresa.
La innovación en sostenibilidad, incluyendo eficiencia energética y reducción de huella de carbono.
La transformación digital con enfoque ético, aprovechando tecnologías como la inteligencia artificial o las finanzas sostenibles.
“Estas tendencias aumentan el compromiso de los grupos de interés, mejoran la reputación corporativa y ayudan a construir organizaciones con visión de largo plazo”, aseguró.
Una Cámara con propósito
La Cámara de Comercio de Medellín viene impulsando la ética y la innovación como parte central de su estrategia institucional. Desde programas de formación hasta espacios de networking y capacitación, su enfoque está en fortalecer el tejido empresarial regional a través de la confianza, la transparencia y la buena gobernanza.
“Una empresa que no entiende su responsabilidad con la sociedad está destinada a desaparecer. La ética no es un lujo, es un deber”, concluyó Vélez.
Foto: Internet